SOMOS
EDICIONES
 
PUBLICIDAD
   

Subscripción

Empresas exitosas

Contacto

Agenda

 

uscar  

 
     Acuicultura    

   

 

Tras más de 10 años de tramitación en el Congreso, el lunes 29 de mayo la Comisión Mixta votará el proyecto de Ley para La Naturaleza que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La iniciativa no está exenta de controversias, puesto que la propuesta del Gobierno, establece que no se otorguen concesiones al interior de áreas protegidas, ha generado preocupación en la industria salmonera. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas –a través de su cuenta de Twitter–, expresó que “el proyecto busca resguardar las áreas protegidas, zonas que como país hemos decidido cuidar por su valor en biodiversidad y los beneficios que nos entregan. Para cumplirlo la Ley para La Naturaleza prohíbe nuevas concesiones de salmonicultura, pero se mantienen las actuales”. En los hechos, 411 concesiones salmoneras que se ubican al interior de áreas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) seguirán funcionando allí, lo que equivale al 29% del total de centros vigentes en Chile.

El próximo lunes, la Comisión Mixta votará el proyecto de Ley para la Naturaleza que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, un paso importante para la institucionalidad ambiental y, sobre todo, para la protección de la biodiversidad.

El proyecto está en tramitación hace más de 10 años en el Congreso y busca establecer un servicio público, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, que se encargue de la conservación de la biodiversidad.

La Ley para la Naturaleza es una deuda pendiente que tiene el Estado con la conservación y protección del medioambiente, y que a lo largo de los años ha sido largamente atrasada por distintos obstáculos. No obstante, este último paso tampoco está exento de controversias, en particular, la inclusión o no de concesiones al interior de áreas protegidas, lo que permitiría la instalación de actividades económicas que dañen o amenacen la biodiversidad, como es el caso de la salmonicultura en el sur del país.

Según datos de Fundación Terram, actualmente existe un total de 1.400 concesiones salmoneras otorgadas, distribuidas en las regiones de Los Lagos, de Aysén y Magallanes. De este total, 411 se ubican al interior de áreas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), lo que equivale al 29% del total de centros vigentes.

Durante el año 2022, 100 de las 411 concesiones ubicadas en áreas protegidas estuvieron operativas, registrando cosechas por un total de 260.231 toneladas de salmónidos, las que equivalen a un 25% del total de cosechas de ese año a nivel nacional, las que ascendieron a más de un millón de toneladas.

La Comisión Mixta es presidida por el senador Juan Ignacio Latorre (RD) e integrada por los diputados Juan Antonio Coloma (UDI), Félix González (PEV), Daniel Melo (PS), José Carlos Meza (PR), Jaime Sáez Quiroz (RD) y los senadores Matías Walker (IND), Sergio Gahona (UDI), Isabel Allende (PS) y Alfonso de Urresti (PS).

“La protección de la biodiversidad y la preservación de los espacios naturales son temas cruciales para el futuro del planeta y de nuestro país. En este sentido, el proyecto de Ley para la Naturaleza (que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas) representa un paso importante hacia la consolidación de una institucionalidad ambiental más sólida y una mejor gobernanza de la biodiversidad”, expresó Felipe Perillán Caviedes, abogado de la ONG Fima.

Desde organizaciones sindicales de la industria del salmón argumentan que la Ley para La Naturaleza limitaría el desarrollo de esta actividad en el futuro.

“Somos representantes de emprendedores, comerciantes, transportistas y gente de trabajo que, en las últimas décadas, hemos contribuido al desarrollo del sur de Chile de la mano de la industria del salmón. Entre todos formamos la cadena de valor de esta actividad, que actualmente es fuente laboral de más de 70 mil familias”, expresaron desde la dirigencia sindical de la industria del salmón en Puerto Montt, a través de una declaración pública.

“El proyecto de ley SBAP desconoce la relevancia estratégica y la vinculación directa que tiene la salmonicultura con otras actividades en las seis regiones donde se desarrolla”, enfatizaron.

Sin embargo, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas –por medio de su cuenta de Twitter–, expresó que “el proyecto busca resguardar las áreas protegidas, zonas que como país hemos decidido cuidar por su valor en biodiversidad y los beneficios que nos entregan. Para cumplirlo la Ley para la Naturaleza prohíbe nuevas concesiones de salmonicultura, pero se mantienen las actuales”.

 

 

   
     
 
   
 
Somos Cobertura Políticas de Privacidad  
Colaboradores Tecnología Contacto
Empresas